¿Es posible aplicar la propuesta de la Gestión Agroecológica del Territorio a nuestro territorio? ¿Qué posibilidades nos brinda aplicarla?
Desde el año 2021 estamos trabajando junto con la ONGD SETEM Hego Haizea (EH) y la Corporación Penca de Sábila (Medellín) explorando cómo se podría desarrollar una estrategia de transición agroecológica aplicada al territorio o a una biorregión que en el caso de Araba es La Llanada Alavesa y el caso de Medellín es el valle de Aburrá. Son tres años desarrollando este proyecto y deseamos que sean muchos más.
De la Cartografía Social al mapa de iniciativas
Las tres organizaciones, con el apoyo de la DFA, pusimos en marcha el proyecto con el que se han creado espacios de reflexión e intercambio y se han llevado a cabo acciones concretas en Álava y Medellín.
Ejemplo de ello es la realización de la Cartografía Social, que recoge las acciones que localmente y de manera orgánica están desarrollando los diversos agentes de la Llanada Alavesa, que contribuyen a la transformación del territorio desde una perspectiva agroecológica, con la intención de identificar qué otras acciones se podrían llevar a acabo para seguir profundizando en una gestión agroecológica del territorio. El documento, identifican ocho elementos necesarios para la transición agroecológica (Marco jurídico y condiciones favorables, Producción, Transformación, Distribución, Comercialización, Consumo, Reciclaje/Insumos, Economía social y solidaria) y se clasifican en ellos las acciones recogidas identificadas en el territorio y nuevas propuestas para seguir profundizando.
La Cartografía Social ha servido como base para emprender más acciones, y fruto de ello hemos creado tanto el mapa de iniciativas vinculadas a la alimentación con criterios de consumo crítico, responsable y transformador como un proceso de acompañamiento a agricultores(formaciones abiertas y mentorización individualizada)para que transiten a un modelo agroecológico.